miércoles, 26 de noviembre de 2008

Las Tribus Urbanas

Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.


Identidad
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.


"Poser"
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones sociopolíticas, creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poser, que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento.
Dichos Posers son comúnmente marginados y despreciados por las tribus a las que se intentan asemejar. Esto lleva a crear un conflicto entre las tribus que luego se desencadena en luchas entre las mismas como por ejemplo enfrentamientos armados en lugares publicos, insultos a través de imagenes via internet o los famosos "grafittis" en parades públicas.

Los Skinhead

Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60.

Origen
Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.
También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaicanos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaicana y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.

A mediados de los 60´s, el hippismo y el flower-power empezaron a invadir el movimiento mod, y muchos de los antiguos mods se convirtieron en hippies.
A la par, otros antiguos modernistas, molestos con el cambio de antiguos compañeros se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas cosas sacadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica, debido a lo caros que eran por aquel entonces los pantalones).

En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.
Al igual que los antiguos mods, los skinheads siguieron escuchando la música de los rude-boys (tanto es así que al reggae que hacían los jamaicanos en Inglaterra se le empezó a llamar "skinhead reggae"). Su vestimenta era más "proletaria", consistiendo en chaquetas abombadas o "bombers", camisas o polos, tirantes, vaqueros y botas, dejando los trajes para el fin de semana. Además, motivados por el campeonato mundial de fútbol ganado por Inglaterra, muchos skins se convirtieron en hooligans.

Lo que unía a los skins era su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta así como por el fútbol y la violencia. Además por lo general compartían ciertos valores como el culto al coraje y al compañerismo y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. Este orgullo se traducía en una ética (autodisciplina, trabajo duro). No eran una agrupación política como algunos creen y en la mayoría de los casos, la política no era un tema muy importante en sus vidas. Si bien algunos votaban al Partido Laborista (de izquierda).

En cuanto al racismo hoy en día tan asociado al movimiento, no era una idea que todos los skins compartieran en esa época. Los skinheads como grupo no eran ni racistas ni antirracistas sino que esta postura dependía de cada uno. Además la actitud con respecto a las otras razas era contradictoria ; mientras se mantenía una buena relación con los jamaicanos (negros) y se escuchaba su música, también se debe recordar los enfrentamientos que tenían con los inmigrantes, sobretodo pakistaníes (los famosos Paki-bashing).

La explicación a esto es que los inmigrantes jamaicanos se adaptaron sin problemas a la cultura inglesa mientras que los pakistaníes venían con un profundo resentimiento y odiaban todo lo inglés. Esto hizo que, se separara esta cultura en dos partes: nazi-skinheads, que se distinguían por el orgullo a su país y el racismo; y los Skinheads SHARP [acrónimo de Skin Heads Against Racial Prejudice (Skin Heads contra el Prejuicio Racial)], en los que prevalece la cultura del espíritu del 69, antirracismo y solidaridad.

Pasado un tiempo, el movimiento se empezó a desvirtuar. Muchos jóvenes se hacían skinheads sin tener idea de lo que significaba. Además la violencia llegó a límites exagerados por lo que hacia 1972 los skins desaparecieron casi completamente debido a la represión policial.
Hacia 1971 la presión era tanta que el movimiento skinhead comenzó a decaer seriamente. Muchos se alejaron totalmente y otros dejaron crecer un poco su pelo y comenzaron a vestir a la vieja como mods para no ser víctima de la presión policial y de los medios de comunicación.
Hoy en día existen infinidad de variaciones en sus ideales y en su forma de vestir. Uno de los referentes cinematográficos para muchos skinheads es la película La Naranja Mecánica de Stanley Kubrick, (adaptación de la novela homónima de Anthony Burgess) que muestra las aventuras y desventuras de una especie de mod futurista cuya vida gira en torno a la música y la violencia, para elaborar en torno a estas obras toda una ideología extrapolada.


La música

Los skinheads de ideas fascistas escuchan RAC (Rock Against Comunism, Rock Contra el Comunismo), una versión del Oi! que tiende al rock y el heavy-rock, con letras de tendencia nacional-socialista, recuerdo de batallas pasadas (normalmente las que tuvieron victoria del fascismo y nacionalsocialismo en la Segunda Guerra Mundial), promoción de la cultura tradicional europea y los ideales racistas y, en menor número de casos, racialistas. Cabe destacar a Skrewdriver, grupo liderado por Ian Stuart y pionero en el rock nacional-socialista. Usualmete visten ropa militar como chaquetas infladas, pantalones camuflados y grandes botas.
En España, el primer grupo de música explícitamente skinhead fue Decibelios, aunque más adelante surgieron más grupos de Oi! en la península como los vascos Zakarrak, los gallegos Ruin Bois y Dr. Martens Beat, o los catalanes Último Asalto y Bulldozer. También existen RAC como Batallón de Castigo, División 250, Estirpe Imperial, entre otros grupos de menor influencia. En el lado antifascista destacan grupos como Kaos Urbano, Oi! The Arrase, los mostoleños Non Servium y Núcleo Terco y los catalanes Inadaptats y Opció K-95, entre otros. Sin embargo, en Estados Unidos se ha visto un auge en el hardcore de corte racista, llamado hatecore, con bandas como Angry Aryans.

En Latinoamérica también hay grupos tanto fascistas como antifascistas, destacando entre los primeros principalmente los chilenos Odalsieg. En el panorama antifa destacan más grupos, como los colombianos Kommintern 43 o Guardia Bermellón pertenecientes a grupos politicos como la RASH, tambien hacen impacto grupos apoliticos como Skandalo Oi! y Ultimatum Street Punk/ Oi!. En Chile también destaca una banda muy conocida en otros países de habla hispana, y es Curasbun Oi!, de las más veteranas en el género en este continente.
En la ciudad de México se encuentran (aunque recién desaparecidos) "Los Gravediggers", banda que se remota al verdadero movimiento Skinhead interpretando excelente Skinhead Reggae como se hacia en Inglaterra a principios de los años 70.


La mujer en el movimiento

Desde el inicio del movimiento ha habido mujeres dentro del movimiento skinhead, en un principio fueron las novias de los primeros skinheads que seguían a sus novios y se fueron radicalizando paultinamente, éstas eran conocidas como chelseas. A estas mujeres skin se las conoce en la actualidad como "skingirls" o skinhead girls. Su estética es similar a la de los hombres pero con un toque femenino: minifaldas de cuadros, zapatos tipo brogue o loafer, botas, etc. Llevan la cabeza rapada como los hombres o el pelo muy corto aunque con variaciones que conforman el peinado más habitual consiste en dejar la parte de atrás, el flequillo y las patillas largas y la zona superior de la cabeza rapada o en su defecto con el pelo corto. A este tipo de corte de pelo se le llama "Chelsea", nombre inspirado en las primeras skinhead girls.

Los Floggers

Se conoce como Flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde los usuarios pueden comentar en ellas. Se ha vuelto muy popular entre los jóvenes, para convertirse en casi un hábito o forma de vida. La palabra Flogger proviene de "flog", apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autorretratos.

Vestimenta
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V o en U con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.
También son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo último en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras épocas.

Música
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas, y muchas variaciones más.

Criticas
El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasas de ropa, ya que Fotolog.com no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registro. Sin embargo, si bien existe la posibilidad de publicar ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.
El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad.[] Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de otras subculturas de jóvenes, principalmente desde los cumbieros.

Los Emos

El emo es un género musical derivado del hardcore punk nacido a finales de los años 80 y que se diferencia de éste por su sonido más lento y melódico. También está considerado una corriente del rock alternativo.

El término emo es un apócope de emotional hardcore o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar variadas emociones y estados de ánimo, buscando asimismo generar estas mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.



Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.

Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del termino.

Los Punks

El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.

Historia del punk

Origenes y contexto cultural
A finales de los años 1960, una corriente de jóvenes de Gran Bretaña y otros países industrializados consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural.
Las características del punk rock fueron precedidas por el garage rock, recrudeciendo más el sonido fuerte del rock y con composiciones menos profesionales, influenciados por el sonido de la "Invasión Británica", como The Kinks, The Beatles o The Who, y cogiendo elementos del sonido ruidoso del garage rock de The Stooges o Velvet Underground. También se recogen influencias del frenético Surf rock. Estas variadas influencias se conocen ahora como proto-punk. Dentro de las mismas se puede incluir también entre las influencias tempranas a Bobby Fouler Four autor del sencillo "I Fought the Law", que fuera versionado por The Clash, y a Moderns Lovers autores de "Rooadrunner" dados sus ritmos acelerados, no tan cercanos al punk rock posterior pero si alejado del rock convencional y típico de la época, con acordes simples pero aún sin distorsión o volumen alto.
The Ramones hicieron composiciones sencillas, cuyas ácidas letras trataban temas como la anti-moda y las drogas, marcando con su estilo una pauta a seguir para las bandas por venir.
La visita de éstos a Londres hizo que grupos ya existentes, como los Sex Pistols, comenzaran a usar sus instrumentos como medios de expresión y provocación para mostrar su descontento hacia lo que consideraban una sociedad de mentalidad estrecha y represora.
Con el tiempo el género tomaría diferentes caminos y en su paso evolucionaría en muchos subgéneros y recogería influencias de otros estilos musicales. Los subgéneros del punk se definen a veces por características musicales, y en otros casos por el contenido del mensaje o la ideología que lo inspira.
Tal como después sucedería en muchos otros países, en Inglaterra pronto los grupos tomaron influencias de otros géneros. Una de las primeras fusiones del punk fue con el reggae y el ska de los emigrantes jamaicanos en el país.


Origen del término 'punk'
El término inglés "punk" tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.
El término punk se utilizó como título de una revista fundada en 1976 en Nueva York por John Holmstrom, Ged Dunn y Legs McNeil que deseaban una revista que hablara de todo lo que les gustaba: las reposiciones por televisión, beber cerveza, el sexo, las hamburguesas con queso, los cómics, las películas de serie B, y el extraño rock n' roll que sonaba en los garitos más mugrientos de la ciudad: Velvet Underground, Stooges y New York Dolls, entre otros.
Más tarde el significado también serviría para inspirar las corrientes izquierdistas del género, como etiqueta que deshace la condición de clase o rol social con deudas de reputación o apariencia.

Filosofía punk
Véase también: movimiento punk, destroy, hardcore punk, anarcopunk, y straight edge
El punk es la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales
[2]
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "
punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk.
Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do It Yourself").
Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea.
No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo.
Pensar por ti mismo.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.

La forma originaria del punk era una forma expresionista de transgresión, buscando liberarse de los corsés estéticos y de la opresión, de la autoridad y en no estar de acuerdo en la sociedad convencional, así como de los estigmas sociales. El punk original no daba explicaciones y buscaba incomodar a lo establecido chocando, ofendiendo y molestando, siendo siempre lo "políticamente incorrecto" y lo opuesto al buen gusto, la moral y la tradición. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.
Más adelante, especialmente con la aparición del hardcore punk, las demostraciones negligentes o autodestructivas fueron perdiendo protagonismo, y se hizo presente todo un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, con énfasis en la crítica social y cultural, y posicionamientos políticos, asociacionismos y afinidad a campañas de protesta.
Suelen ir asociadas al punk algunas ideologías políticas como el anarquismo, el anticapitalismo, el antimilitarismo y el antifascismo. A partir del movimiento punk politizado, hay un debate constante que hace crítica a los que son aficionados al punk por cuestiones estéticas o musicales y dejan a un lado el enfoque social o político.
Por otro lado, debido al carácter transgresor y a veces violento del punk, han existido algunos grupos que en su música incluyen un mensaje o trasfondo de corte ultraderechista, aunque en general el movimiento se define como cercano a la izquierda.
Subgéneros y corrientes que han asimiliado rasgos del punk
Como movimiento creativo, el sonido punk dio aparición a numerosas vertientes. Muchos de los grupos se movían de uno a otro género, existiendo diferentes niveles de permeación, evolución y fusión, pudiendo hablarse de bandas que encajan en el perfil de más de dos subgéneros. Estos estilos individuales fueron popularizándose hasta formarse subgéneros musicales, categorías de obras y artistas que compartían un rasgo definido común.
Desde la aparición de el la actual fusión del punk-pop, fue desapareciendo la esencia entera el punk ya que éste es más comercial y ya no hablaba de política o de represión, sino de amor y fantasía. Entre sus subgéneros se pueden identificar los siguientes:
Por rasgos comunes musicales
Hardcore punk: Fue la primera evolución del punk a fines de los 70s, más extrema, más rápida y más agresiva. Se destacan bandas de la primera oleada como Bad Brains, Teen Idles, Dead Kennedys, The Exploited o Discharge.
Crossover thrash: Es la rama del thrash metal con aún más influencia del hardcore punk. Se cuentan nombres como D.R.I. o Suicidal Tendencies. Este estilo ha influido en el Thrash metal (grupos como Metallica o Anthrax). A menudo también con alta armonía y diversidad de sonidos.
Hardcore melódico: basado en el hardcore punk, de ritmos rápidos y bases fuertes de guitarra, pero con interpretaciones vocales melódicas, iniciado por Bad Religion.
Gypsy Punk: Es el subgénero que mezcla la música tradicional romana y/o música de cabaret con el punk rock clásico, ejemplos de bandas son Gogol Bordello, The DeVotchkas, Chunga-Changa, etc.

Post-punk: Género más experimental y melódico que se caracterizó por la deceleración del ritmo, la influencia de otros estilos musicales y un cierto clima de melancolía. Finalmente derivo en la génesis del rock gótico. Está representado por bandas como The Cure, Siouxsie and the Banshees, Joy Division o Bauhaus.

Punk Melódico: Es básicamente igual al punk original, pero con ritmos no tan violentos, interpretaciones mucho más cuidadas, y con una melodía más pulida que las que hay en general.

Pop Punk: musicalmente más melódico y limpio, éste olvida los dogmas del anarquismo, surge principalmente en Estados Unidos, popularizado en los 90 como parte de la "segunda oleada punk" por bandas como Blink 182, Sum 41 etc...

Por otra parte temática o enfoque

Anarcopunk: grupos que enlazan su música con temáticas o prácticas anarquistas.

Gothic punk: Es la rama del punk que mezcla el punk y el movimiento estético
gótico. AFI o Parálisis Permanente caben dentro de esta categoría.

Straight Edge: grupos que abogan por el no a las drogas y a favor del vegetarianismo.
Queer punk o Queercore: grupos con componentes homosexuales.

Los Metaleros

Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.

El metal surge entre mediados y finales de los 60's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos (véase: "Metal: A Headbanger's Journey"), aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Judas Priest y Black Sabbath los más aceptados como pioneros

Características sociológicas

Intervalo de edades
Aunque no necesariamente, existe un margen de edad dentro del cual suele verse comprendido este colectivo, sus miembros son predominantemente jóvenes de entre 15 y 30 años, existiendo una pequeña desigualdad de género en favor de los varones. La iniciación al colectivo tiende a producirse durante la adolescencia temprana, alrededor de los 10 y 15 años. Por lo general, una vez inmerso en esta subcultura, tenderá a mantener una cercanía a ella durante el resto de su vida.

Idiosincrasia y hábitos de consumo
La religión de inspiración cultural es básicamente atea o pagana, aunque muchos practican alguna religión.
Los metaleros sostienen por lo general ideas no consumistas, anti-cristianas y anti-conformistas. En la manifestación de emociones se opacan y exhiben las más agresivas. Muchas bandas utilizan como portadas de cd's o estampados de sudaderas imagenes relacionadas con el satanismo ,la muerte o el morbo, lo que demuestra dichas manifestaciones emocionales.
Muchos metaleros, en especial los adolescentes, acostumbran vestir con remeras negras o de colores oscuros con grandes estampados de sus grupos preferidos, chaquetas de mezclilla negra o azul con o sin mangas con parches bordados con el logo de alguna banda o relacionados al satanismo, tambien suelen ocupar chaquetas cruzadas de cuero negro de motociclista, muñequeras de cuero con clavos o puntas, además de jeans negros o azules, o tambien patalones de cuero negro, zapatillas de deporte blancas, zapatos negros o botas negras.
Los metaleros mayormente no se definen políticamente o son indiferentes, aunque hay amplios sectores que siguen a grupos con letras de índole y referencias claramente políticas desde la extrema izquierda a la extrema derecha(NSBM).

Relación con otras subculturas]
Suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros y punks (rebeldía). Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos, emos, hippies y demases. De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que, según algunas personas, no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.

Religión
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. La imagen de Satan juega un rol importante dentro de la cultura del metal, siendo simbolo de libertad y rebelion en contra de las religiones establecidas, en especial en contra del cristianismo.
Tom Araya de Slayer es católico, sin embargo sus canciones y álbumes llevan títulos como "God Hates Us All" (Dios nos odia a todos) y "Hell Awaits" (El infierno aguarda). Cuando se le ha preguntado a Araya sobre los títulos de los álbumes, él simplemente responde "Es un gran título" y en muchas declaraciones aclara que su música no refleja necesariamente sus propias opiniones personales, y diciendo que sus álbumes y líricas de la banda en contra del cristianismo son puramente de teatro, similares a una película.
Aunque artistas como Araya se apropian simplemente de las imágenes y de las líricas satánicas para causar impacto, existen también artistas que toman el satanismo como algo serio. Por ejemplo algunos músicos de grupos black metal como Gorgoroth o el músico Varg Vikernes de Burzum apoyan la quema de iglesias y otras prácticas contra el cristianismo. Para el documental Metal: A Headbanger's Journey Gaahl frontman de Gorgoroth, en referencia a la quema de iglesias que tuvo lugar en Noruega a principio de los 90’s declara:
"La quema de iglesias y todas esas cosas son, obviamente, cosas que yo apoyo al 100% y que debieron ser llevadas a cabo mucho más en el pasado y que serán realizadas mucho más en el futuro. Tenemos que acabar con el rastro que la cristiandad y las raíces semitas han dejado en este mundo. El satanismo es libertad para el crecimiento del individuo y para convertiste en un súper hombre. Todo hombre que ha nacido para ser rey, acaba convirtiéndose en rey. Cada persona nacida para ser esclava, no conoce a Satán".[6]
A pesar de las acciones de tales artistas, muchos fanáticos del metal no apoyan estas creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser ateos.

Manera de vestir.
La forma de vestir de los metaleros fue heredada básicamente del hard rock siendo el más notorio Judas Priest y posteriormente se agregó vestimenta militar influencias de esto se pueden notar claramente en bandas de thrash metal de los años 80, tales como Metallica, Destruction y Megadeth, usando cinturones de balas en sus conciertos (es probable que las bandas de thrash metal hayan tomado la idea de usar los cinturones de bala de bandas de NWOBHM como Motörhead, quienes incorporaron la bala como parte de su estética desde sus inicios).
Algunos metaleros toman parte de las culturas celta y vikinga. La independencia, masculinidad y el honor es extremadamente importante en este tipo de metaleros, que rechazan la actual cultura de consumista y metrosexual. Los seguidores del glam metal usualmente usan cuero negro y apretado, pero con remeras de colores fuertes y pañuelos por todos lados. A menudo los fans de folk metal, viking metal, power metal, thrash metal, death metal, black metal y heavy metal se dejan el cabello largo y barba. Algunos usan colgantes y accesorios satanistas, vikingos y célt˫cos, co࡯o hacha૳, penta੧ramas, cruces i੮vertida˳ o pendéentes n˥o-pagan࡯s. En l˯s conciçrtos, f੯tos o vࡩdeos muࣳicales ࣦe estosȠgénerosʢcomo Tu˲isas o ੏oonsorr˯w es cooún verl˯s usand࡯ una co˶a de manla, pieˬes de a੮imales,ઢpinturaࠢde guer˲a y armࡡs de gu੧rra de îa alta ˧dad medࡩa. Los ˦anáticoࡳ del poɷer meta࡮ y músicos comoࢢRhapsodૻ of Firࣧ a menuäo viste૮ con ro૰a de laࠢépoca d૧l renac࣫miento ੹ la edaࣦ media ੫ncluyenࡤo pantaìones deȠcuero n૥gros o ࡯arronesȢapretad࡯s y camésas aboࣶonadas fe varioࡳ coloreੳ. La im੣gen de ˬos bard࡯s y cabˡlleros ɧs una parte muyਢimportaˮte de lૣ forma äe vestiࡲ para e੮ power ࡯etal. Eî subgenࣥros com˯ el metࡣlcore lɣ vestimࣧnta se ˰odría gࡧneralizˡr como ࡲantalonࣥs de me੺clilla,ʢremerasࢢnegras ɹ zapatoɳ de ska૴eboardi࡮g.

Vestimࡥnta fem˥nina
ࡌa vesti੯enta para las måtalerasઢo mujerɥs que eੳcuchan ˭etal, sg puede ɤecir que es unaʠversiónࠢadaptad੣ a la f੩sionomíૣ femenina de laʠropa maੳculina,ʠusando ࡲrincipaìmente c૯lor neg˲o, pantࡣlones d˥ mezcliɮla o miˬitares, cinturones anchos con remaches, muñequeras, botas, etc. El maquillaje monocromático del gótico es relativamente popular entre las metaleras aunque se tiende a usar lo menos posible o no usarlo. La joyería y los accesorios son similares con los de los varones.

En reconocimiento de que el número de fanáticas del heavy metal ha aumentado considerablemente, muchas bandas, especialmente las más conocidas, han comenzado a confeccionar versiones femeninas de sus prendas, o en algunos casos diseños específicamente para el mercado femenino. Las faldas son normalmente negras, (a veces de cuero), o faldas escocesas del estilo punk.